Powered By Blogger

jueves, 29 de abril de 2010

EVALUACION DE UN PROBLEMA AMBIENTAL

Las personas hoy en día generan grandes cantidades de basura, al punto tal que se ha convertido en un problema ambiental muy serio en la mayor parte de las ciudades del mundo. Por un lado el volumen de residuos parece crecer día a día y por otro las alternativas para disponerlos son muy cuestionadas por sus impactos sobre el ambiente. ¡Ya nadie sabe donde meter tanta basura!
También ocurre que hay lugares en los cuales clandestinamente se amontona todo lo que se tira sin tener en cuenta los problemas que se pueden ocasionar tanto para el ambiente como para la salud de las personas que viven cerca.
Como puedes ver, este es un verdadero problema que afecta a todos. Es por esto que nos hemos puesto a investigar para descubrir lo que está pasando y como podemos ayudar para evitar que la situación empeore.

acciones para mejorar el medio ambiente


cAsa:
no kemar basura
separar la basura en inorganica e inorganica
no tirar el agua
utilizar solo la luz elec trica q nesesitamos
desconectar todos los aparatos electronicos cuando no se esten usando


escuela:
no tirar basura
no desperdiciar el agua
cuidar las areas verdes del lugar

coMuNiDaD:
cuidar la areas verdes
no desperdiciar agua
no talar arboles
no tirar bgasura
no quemar la basura
no matar alos animales en peligro de extincion

acciones de proteccion delos ecosistemas de su biodiversidad


La educación ambiental y el aprendizaje-servicio confluyen en una serie de principios generales que deberían estar siempre subyacentes en la concepción de sus proyectos y experiencias. Estos principios se refieren a distintos conceptos que las sustentan y a los fundamentos de sus respectivas prácticas educativas.Los conceptos mencionados son:1. Ø Solidaridad2. Ø Comunidad3. Ø Complejidad e interdisciplinariedad 4. Ø Sustentabilidad 5. Ø Actividad o experiencia Orientación hacia los valores Proyecto .
Yo considero que la educación ambiental es un factor muy importante para desarrollar capacidades para mejorar el medio ambiente ya que si se cuenta con la educción necesaria todos contribuiríamos a la mejora del medio ambiente.

problemas ambientales y su situacion en el estado de mexico.


Los Retos Ambientales de la Ciudad de Mexico
BASURA, SOCIEDAD Y POLITICAHector Castillo Berthier
Quiza todas las sociedades merecen ser juzgadas por su basura. Vivimos actualmente en una sociedad permeada sistematicamente por la informacion (a todos los niveles) y la seduccion del consumo, en donde la logica del capital, para obtener lucro o plusvalia, produce infinidad de productos con una obsolescencia perfectamente programada que no solo desecha mercancias (o restos de ellas) sino tambien personas.
Frente a esto, una buena cantidad de expresiones neoliberales han aparecido: "el mundo sin fronteras", "el fin de la geografia", "el fin de la historia", "la aldea global", las cuales han sido retomadas, muchas veces en forma impensada e ingenua, por algunos movimientos sociales de tipo ecologista que han generado infinidad de mitos y "soluciones magicas" para, supuestamente, enfrentar el grave problema de la basura en nuestra sociedad.
Que tiramos, cuanto tiramos, donde lo tiramos, quienes ganan, quienes pierden, son algunas de las interrogantes mas frecuentes de la prensa en general. Sin embargo, su respuesta (independientemente de su grado de veracidad o imprecision) resulta muchas veces superficial e incompleta para entender el verdadero trasfondo del problema, que es sin duda de caracter socio politico y economico.
Hace un par de semanas, terminamos la actualizacion de informacion sobre la basura de la capital mexicana con la participacion de las sociologas Maria Jose Alvarez ("Las plantas de seleccion de basura en el D.F.: escenografia de la modernidad") y Georgina Velazquez ("Basura y sociedad en el Mexico contemporaneo: la basura en la zona metropolitana del Estado de Mexico") en donde aparece un enorme caudal de informaciones que permiten revisar el estado actual de esta sombria y triste cara de la modernidad aparente en que vivimos.

ACCIONES PARA LA PROTECCION DEL ECOSISTEMA



Reciclar la basura, se puede separar cartón, papel, vidrio, latas, plástico, todo!, y fijarse a quien dárselo. Como no se trata solo de reciclar, hay que pensar, cada vez que se compra una cosa, que se va a hacer con lo que sobre, con el desecho cuando la cosa ya no sirva mas.... esto sirve para tomar conciencia, por ejemplo, de que las pilas son sumamente contaminantes y no duran casi nada, por eso hay que tratar de no usar nunca pilas, y de ser absolutamente necesario, usar las recargables. Cerrar la canilla al lavar platos, los dientes, las plantas, el auto, etc.... usar solo el agua indispensable.Hablar con la gente, no tener vergüenza de cuidar el medio ambiente sino orgullo, y contárselos a otros, para tratar de contagiarlos .
Es tiempo de reflexionar y cuidar nuestro planeta antes de que sea demasiado tarde a un hay tiempo, todos podemos cooperar haciendo cosas pequeñas pero que a la larga ayudan mucho. Si no cuidamos nuestro planeta entonces quien lo hará

IDENTIDAD DE UN ESTUDIANTE DE BACHILLERATO


En este mundo postcolonial, postmoderno, globalizado y diverso, sometido a un constante y presionante fluir de migraciones, difícilmente controlables a través de las permeables fronteras, la identidad personal está expuesta a una numerosa oferta de identidades colectivas (según género, sexo, etnia, lengua, cultura, religión, ideología, clase social, profesión, tribu, urbana o no urbana, región, nación y comunidades supranacionales) que pretenden subsumirla. Aunque todas pertenecen a la cultura, entendida como el “modo de vivir y de entender la vida de una comunidad”, destaca la prevalencia de la llamada identidad cultural y en la cuestión biológica es el medio en donde vive si hay arboles o no que tipo de animales.
Es importante que el estudiante tenga una identidad firme ante el mundo que rodea para así poder tomar decisiones claras para poder cuidar el medio ambiente y que asi mismo podamos reflexionar sobre el daño que le estamos causando a nuestro planeta
.

biodiversidad y cultura del edo mex .




DISTRITO FEDERAL (México).- El enorme capital natural del Estado de México ha sido reunido en una publicación. La obra La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado, documento que reúne la participación de 129 autores fue realizado mediante la colaboración entre el Gobierno del Estado de México, la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala y el Instituto de Biología de la UNAM, y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Documentan científicos la diversidad biológica de Edomex. Foto cortesía
Con este Estudio, el Estado de México se suma a un esfuerzo nacional e internacional, contribuyendo al conocimiento de la diversidad biológica de su territorio y de esta forma promover acciones para su conservación y uso sustentable, informó la Conabio en comunicado de prensa.
En cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB) en México, la Conabio promueve y facilita la realización de Estrategias Estatales sobre Biodiversidad con la intención de conservar y utilizar sosteniblemente la diversidad biológica del país.
Esta iniciativa, en la que ya participan 17 estados de la república, se realiza mediante la generación de dos documentos: un Estudio de Estado, que es un diagnóstico ambiental y una Estrategia Estatal acompañada de un plan de acción. A nivel mundial, pocos países entre los que se encuentran México, Canadá e India, están desarrollando estrategias de biodiversidad en el ámbito estatal.
Indudablemente, esta obra contribuye al cumplimiento de las actividades de instrumentación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, no sólo como un compromiso internacional, sino como una obligación ante la sociedad mexiquense.
La obra reúne elementos diagnósticos para la conservación y uso integral del capital natural, así como de los servicios ambientales de los que se beneficia la población del Estado de México y, desde luego, muchos mexicanos que de manera directa o indirecta también nos favorecemos, dijo la Conabio.
Actualmente, el Gobierno del Estado de México elabora su Estrategia Estatal de Biodiversidad, cuya publicación se espera para la segunda mitad de este año. Conocer la riqueza natural del Estado de México, es el primer paso para conservarla, restaurarla y usarla inteligentemente






CULTURA:



En el Estado de México aún habitan descendientes directos y hablantes de la lengua nativa de algunas de las tribus que habitaban la zona a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Mazahuas, Matlatzincas, Nahuas, Otomíes y Tlahuincas habitan las localidades de Teotenango, Valle de Bravo, San Felipe del Progreso, El Oro, Jocotitlán, Villa de Allende, Atlatcomulco, Almololya de Juárez, Texcoco, Tenango del Valle, Amecameca, Toluca, Metepec y Ocuilan, principalmente.Gracias a este mosaico de culturas vivas, en el Estado de México se mantienen vivas muchas costumbres y tradiciones de nuestros pueblos ancestrales, como son la celebración de antiguas fiestas religiosas paganas o las resultantes de la mezcla de estas con las enseñanzas impuestas por los misioneros católicos, el más claro ejemplo está en la Celebración del Día de Muertos, en donde la antigua percepción indígena del suceso era el de un estado consecuente y festivo en la vida de cada individuo y cada familia, razón por la cual se organiza una gran fiesta para velar a los que ya están en la siguiente etapa. También se celebran con importancia en el estado, la Semana Santa y la Hermandad de los Crucíferos.

jueves, 15 de abril de 2010

integrantes del proyecto de






integrantes del proyecto

omar ,jorge,saulo,juan ,gustavo , jazmin y guadalupe.

proyecto de limpieza

<


lunes, 12 de abril de 2010

relleno sanitario





Qué es un Relleno Sanitario?
El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.
Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.
¿Cómo se construye un relleno sanitario?
Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos métodos.
El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.
Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas.
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones.
La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra.
Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario
El relleno debe contar con:
Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.
Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.
Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.
Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales. Ventajas del Relleno Sanitario
El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos.
Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
Genera empleo para mano de obra no calificada.
Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos.

lunes, 5 de abril de 2010

ANtEs

DeSpUeS


EvIdEnCiAs












InTeGrAnTeS dEl pRoYeCtO

GuAdAlUPe

JoRgE

jAzMiN

SaUlO

oMaR

jUaN

EsTe pRoYeCtO dE LiMPiEzA Se REaLiZo eN El bArRiO De sAn mIgUeL OcOyOaCaC.

***fIn****